SUELO DE CONSERVACIÓN


Zona Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

La región sureste de la Ciudad de México, conocida como Valle de México, ha sido importante desde la época prehispánica. Abarca partes de tres alcaldías: Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta. En Xochimilco, se reconocieron 6 pueblos originarios; en Tláhuac, 5 pueblos; y en Milpa Alta, 1 pueblo.

La Zona Patrimonio de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta es un ejemplo de la interacción entre el ser humano y la naturaleza a lo largo de los siglos. Esta área ha influido en la historia, cultura e identidad de la región, siendo de gran importancia histórica, cultural y ecológica para México y el mundo.

La Zona Patrimonio de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por su ubicación y relevancia, ha sido objeto de diversos decretos y denominaciones que reconocen su valor cultural, histórico y ambiental. Algunos de los más destacados son:

Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos: En el ámbito nacional, el 4 de diciembre de 1986, varias zonas dentro de las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, fueron declaradas como Zona de Monumentos Históricos por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), lo que resalta su valor arquitectónico y cultural.

Inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: El 11 de diciembre de 1987, la UNESCO inscribió a la región de Xochimilco como Patrimonio Mundial de la Humanidad, reconociendo su importancia cultural y natural. Esta designación incluyó tanto a Xochimilco como a partes de Tláhuac y Milpa Alta, destacando su singular sistema de chinampas, canales y vestigios arqueológicos.

Declaratorias de Área Natural Protegida: Además de su importancia cultural, partes de la región de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta también han sido reconocidas por su valor ecológico. Algunas áreas han sido designadas como Áreas Naturales Protegidas, tanto federales como locales, con el objetivo de conservar su biodiversidad y ecosistemas únicos.

Sitio Ramsar: Designación de Sitio Ramsar y su incorporación a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional, en Xochimilco el 02 de febrero de 2004.

Centro para la Preservación de la Biodiversidad

El Centro para la Preservación de la Biodiversidad de la Ciudad de México es un espacio dedicado a la educación, ciencia y producción para restaurar y proteger ecosistemas y sistemas agrícolas tradicionales. Incluye un Banco de Germoplasma, una Casa de Semillas, una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en Humedales, un vivero, una planta de compostaje, una planta de tratamiento de agua, un huerto y un laboratorio de especies acuáticas, principalmente para preservar el ajolote mexicano.

Casa de Semillas Toxinachcal

La Casa de Semillas Toxinachcal es un proyecto vivo, articulado con los pueblos y núcleos agrarios de la ciudad a través de una red de más de 200 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC) creadas en esta administración, con la participación de aproximadamente 9,400 productores rurales.

El centro incluye un Laboratorio de Diagnóstico Molecular y un Banco de Germoplasma, cuyo objetivo es preservar y devolver a los agricultores el patrimonio genético de los pueblos prehispánicos. La Casa de Semillas Toxinachcal ha recolectado 109 especies de semillas, incluyendo 40 endémicas, 69 nativas y 7 listadas en la NOM-059, que se estudian, propagan y resguardan.

El banco de semillas tiene dos colecciones: una para uso inmediato, almacenada a 4°C, que permite a los campesinos depositar y retirar semillas continuamente, promoviendo la solidaridad y el acceso universal; y otra para el futuro, conservada a -18°C, que preserva material genético con una vida útil de 90 años, destinada a desarrollar semillas más productivas y resistentes, sin transgénicos.

Actualmente, el banco protege 2 mil 233 accesiones de semillas de cultivos nativos como maíz, amaranto, frijol, haba, romerito, chile, cempasúchil, huauzontle y calabaza.

Humedal Artificial

Este nuevo cuerpo de agua de más de cinco hectáreas, ubicado entre las lagunas de San Gregorio Atlapulco y el Lago de Xico, protege la flora y fauna local, promueve la propagación de plantas acuáticas nativas y especies en peligro de extinción.

Además, cuenta con un Centro de Propagación de Plantas Acuáticas donde se reproducen 13 especies nativas y endémicas dos de ellas listadas en la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-059-SEMARNAT-2010.

Desde su creación, el humedal artificial ha registrado 40 especies de aves residentes y migratorias. Estas aves utilizan el espacio para forrajeo, descanso, reproducción y crianza, representando más del 10% de la riqueza aviar del sistema lacustre. Además, el 80% de estas especies son migratorias, destacando la importancia internacional del lugar como refugio.

Es importante señalar que, gracias a monitoreos realizados por la CORENADR en colaboración de la DGSANPAVA en la zona, se han registrado 979 especies de flora y fauna, un aumento de casi el 300% comparado con el listado de biodiversidad de 2004, en los que se tenían registradas apenas 285 especies.

Vivero Forestal

El Vivero Forestal, el más tecnificado de América Latina, con una capacidad de producción
de 10 millones de plantas anuales, y que en los últimos 5 años ha propagado más de 30
millones de plantas de 59 especies nativas y endémicas para la restauración de diversos
ecosistemas, también cuenta con plantas madre para la propagación de 15 especies,
principalmente especies polinizadoras.

En el interior se producen todos los árboles y plantas polinizadoras que abastecen anualmente a la Ciudad de México para reforestación y creación de jardines polinizadores. También se donan plantas a otras entidades del país, promoviendo acciones de reforestación y restauración más allá de la Ciudad de México.

Recinto de animales acuáticos Anemitilkalli

El recinto está ubicado en la nave de la unidad 5 del vivero de la CORENADR, con una superficie total de 231.88 m², y cuenta con un Ajolotario, un charalario, un banco genético, un humedal artificial, un módulo chinampa y un área de exhibición para visitantes.

La colonia inicial de ajolotes se ha formado gracias a colaboraciones con diversas Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMAS) y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) en la Ciudad de México. Estas instituciones, como el Zoológico de Chapultepec, Ambystomania, Ajolotario Xochimilco, El Paraíso de los Ajolotes, FES Iztacala y CIBAC-UAM, han donado ejemplares juveniles y reproductores con procedencia legal y permisos adecuados.

Este gran proyecto integral, además de la conservación de especies nativas, es la concreción del segundo piso de las políticas medioambientales para el suelo de conservación de la Ciudad de México en términos de restauración y preservación de los ecosistemas.

Terrazas prehispánicas en las laderas del volcán Teuhtli en Milpa Alta

El sistema agrícola en terrazas en Milpa Alta tiene raíces en antiguas técnicas agrícolas empleadas por las culturas prehispánicas en la región, se construyeron en las laderas de las montañas para aprovechar el terreno y cultivar alimentos, adaptándose a la topografía del lugar. Además, sirvieron para mitigar los efectos de la erosión, aumentar la capacidad de absorción y retención de la humedad de la tierra.