
Patrimonio Biocultural
¡Bienvenidos a la sección de Patrimonio Biocultural!
Aquí descubrirás la riqueza natural y cultural que define nuestra identidad. A través de los paisajes, la biodiversidad y las tradiciones ancestrales, exploraremos el vínculo profundo entre la naturaleza y las comunidades que, generación tras generación, han preservado y valorado este legado invaluable. ¡Te invitamos a conocer y celebrar con nosotros la esencia viva de nuestro patrimonio biocultural!
Flores de temporada
En los últimos seis años, el campo de la Ciudad de México ha experimentado un aumento extraordinario en su producción y valor, y es la producción de flores de temporada principalmente Cempasúchil y Nochebuena uno de los principales indicadores.


Este resurgimiento de la floricultura en la ciudad se debe a la implementación de un modelo agroecológico que promueve la conservación de recursos y el comercio justo, instrumentado por la CORENADR, bajo la Dirección de la Ingeniera agrónoma Columba López Gutiérrez a través del programa Altépetl Bienestar, que incluye apoyo a la producción sustentable, capacitación y estrategias de comercialización que han llevado esta flor a todos los espacios públicos como plazas comerciales, el Zócalo o las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro.


MAÍCES NATIVOS
En el Suelo de Conservación de la Ciudad de México se cultivan 9 razas de maíces nativos, que representan el 14% de la riqueza nacional de razas de maíz. Cuatro razas -Cónico, Elotes Cónicos, Chalqueño y Cacahuacintle- son de amplio cultivo y consumo para tortilla, tamales, tlacoyos, quesadillas, chileatole, gorditas, tlaxcales, pinole y elotes. Otras cuatro, con menor presencia -Palomero, Arrocillo, Ancho y Pepitilla-, se destinan a usos similares. Existen maíces variegados (rayados) y “cuateros” (mazorcas faciadas o bifurcadas), variantes de las razas Cónico y Elotes Cónicos respectivamente, de importancia cultural y para el mejoramiento genético.

Los agricultores han introducido y adaptado al suelo de conservación un maíz púrpura (variante de Elotes Cónicos) de Ixtenco, Tlaxcala, para pinole; y la raza Elotes Occidentales, del occidente de México, para elote, pinole y tortilla. El Suelo de Conservación es también hábitat natural del pariente silvestre del maíz: el teocintle.




